UNSAM
UNSAM
Programa de Métodos

Programa de Metodología Aplicada en
Investigación Política y Social (PMet)

Inicio

El Programa de Metodología Aplicada en Investigación Política y Social busca cubrir una doble necesidad: por un lado, la permanente actualización, aprendizaje, aplicación y reflexión crítica sobre los desarrollos recientes en herramientas metodológicas, y por el otro, garantizar un acceso más igualitario a las/os investigadoras/es del país y la región.

Título que otorga: Diplomada/o en Metodología Aplicada en Investigación Política y Social y Diplomada/o en Estudios Avanzados en Metodología Aplicada en Investigación Política y Social.

Tipo de plan
El plan de estudios es flexible y no estructurado, las/os estudiantes pueden seleccionar los cursos de la oferta de materias del Programa.
Cada curso suma créditos académicos que podrán ser reconocidos por otras instituciones académicas y horas para la obtención del Diploma, que se expedirán cuando el/la estudiante cumpla con las 60 horas mínimas previstas (Diploma en Metodología Aplicada en Investigación Política y Social), o las 150 horas mínimas previstas para el caso del Diploma de Estudios Avanzados, según lo establecido en el Anexo I de la Resolución de Consejo Superior No. 66/11.

Modalidad de dictado
El programa del Diploma contempla cursos presenciales y virtuales. Las 15hs de cada curso se dictan durante una semana de manera intensiva.
Los cursos presenciales se dictan en el Edificio Volta de la UNSAM (Av. Roque Sáenz Peña, 832, 1º piso).
Las/os estudiantes también pueden cursar seminarios sin necesidad de cumplir la totalidad de las horas requeridas para la obtención del Diploma, por los cuales recibirán el certificado correspondiente.
Estudiantes de posgrados de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM pueden acreditar cursos del PMet en sus respectivos programas.

Informes: metodosepyg@unsam.edu.ar

 

AUTORIDADES

Director: Lucas González (PhD University of Notre Dame; EPyG-UNSAM)

Consejo Académico
Ana de la O (Yale University)
Aníbal Pérez-Liñán (University of Notre Dame)
Ernesto Calvo (University of Maryland)
Gerardo Munck (University of Southern California)
Juan Pablo Luna (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Lorena Barberia (Universidade de São Paulo)
Maria Victoria Murillo (Columbia University)
Mariana Llanos (Institut fur Iberoamerika-Kunde, Hamburg)
Marisa von Bülow (Universidade de Brasília)
Rebecca Weitz-Shapiro (Brown University)
Richard Snyder (Brown University)
Scott Mainwaring (Harvard University)
Sebastián Mazzuca (Johns Hopkins University)
Tulia Falleti (University of Pennsylvania)


OBJETIVOS

Objetivo general: Formar profesionales para que adquieran dominio práctico y capacidad crítica en las principales herramientas metodológicas aplicadas en Ciencias Sociales en general y en Ciencia Política en particular.

Objetivos específicos:
Aportar al conocimiento crítico de los principales enfoques y herramientas metodológicas, reconociendo sus fortalezas, debilidades y vínculos con las diferentes perspectivas teóricas;
Capacitar a los profesionales para diseñar los enfoques metodológicos más acordes a sus interrogantes de investigación y para seleccionar y utilizar las herramientas metodológicas adecuadas para desarrollar sus proyectos.

DESTINATARIOS

El programa se encuentra abierto a profesionales egresados de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Argentina y América Latina, pero también a otros de otras Ciencias Sociales, como Sociología, Economía, Administración Pública, Antropología y campos afines al estudio de problemas políticos y sociales y las políticas públicas.

Los cursos introductorios podrán abrirse a estudiantes de grado que hayan cursado materias de metodología en sus carreras. Cada curso indicará los requisitos para los estudiantes destinatarios.

SEMINARIOS REALIZADOS

Seminarios




 

SEMINARIOS 2023

MAYO

Introducción a la metodología de la investigación en administración pública y políticas públicas

Profesora: Micaela Díaz Rosáenz (Ph.D. en Organization Studies and Cultural Theory, Universidad de St. Gallen, Suiza)
Modalidad:
 Virtual intensiva
Cursada: 8 al 12 de mayo, de 18 a 21 h
Inscripción: Hasta el 3 de mayo
metodosepyg@unsam.edu.ar

Ver programa

JUNIO
Introducción a la metodología de la investigación cuantitativa

Profesor: Ignacio Mamone (Dr. en Ciencia Política, Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos)
Modalidad:
 Virtual intensiva
Cursada: 5 al 9 de junio, de 18 a 21 h
Inscripción: Hasta el 31 de mayo
metodosepyg@unsam.edu.ar

Ver programa

JULIO
Planificación, diseño y evaluación de políticas públicas

Profesor: Julián Bertranou (Dr. en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)
Modalidad: Virtual intensiva
Cursada: 10 al 14 de julio, de 18 a 21 h
Inscripción: Hasta el 5 de julio
metodosepyg@unsam.edu.ar

Ver programa

AGOSTO

Técnicas de análisis multivariado en R

Profesora: María Celeste Ratto (Dra. en Ciencia Política, Universidad Nacional de Río Negro)
Modalidad: Virtual intensiva
Cursada: 28 de agosto al 1º de septiembre 2023, de 18 a 21 h
Inscripción: Hasta el 23 de agosto
metodosepyg@unsam.edu.ar

Ver programa

SEPTIEMBRE
Ciencia de Datos aplicada para la administración pública y Ciencias Sociales

Profesora: Guadalupe González (Lic. en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires)
Modalidad: Virtual intensiva
Cursada: 18 al 22 de septiembre, de 18 a 21 h
Inscripción: Hasta el 13 de septiembre
metodosepyg@unsam.edu.ar

Ver programa

OCTUBRE
Introducción a la metodología cualitativa

Profesor: Augusto Abdulhadi
Modalidad: Virtual intensiva
Cursada: 10, 11, 12, 17 y 18 de octubre, de 18 a 21 h
Inscripción: Hasta el 4 de octubre
metodosepyg@unsam.edu.ar

Ver programa

OCTUBRE
Big Data Science (Ciencia de Datos) y análisis de causalidad en Ciencias Sociales

Profesora: Carolina Franco (Magíster en Ciencia Política, Universidad Torcuato Di Tella)
Modalidad: Virtual intensiva
Cursada: 23 al 27 de octubre, de 18 a 21 h
Inscripción: Hasta el 18 de octubre
metodosepyg@unsam.edu.ar

Ver programa

NOVIEMBRE
Estudios de caso y entrevistas cualitativas
Profesor:  Martin Dieguez  (Master of Arts in International Relations, University of Warwick, Reino Unido)  
Modalidad: Virtual intensiva
Cursada: 6 al 10 de noviembre, de 18 a 21 h
Inscripción: Hasta el 1º de noviembre
metodosepyg@unsam.edu.ar

DISEÑO Y ORGNIZACIÓN CURRICULAR

Estructura general

El Diploma se divide en un núcleo común de materias y tres áreas de especialización: Método Cualitativo, Método Cuantitativo y Métodos Avanzados. Los cursos de cada área son:

Cursos Comunes
Introducción a la Metodología en Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Introducción a la Metodología de la Investigación Cualitativa y Método Comparado
Introducción a la Metodología de la Investigación Cuantitativa
Avances Metodológicos en Relaciones Internacionales
Tipologías y Conceptualización
Medición 
Inferencia Causal
Métodos Mixtos

Especialización en Método Cualitativo
Estudios de Caso
Análisis Histórico Comparado y Process Tracing
Método Secuencial Comparado (Comparative Sequential Method)
Método Comparado y Algebra Booleana
Método Comparado Subnacional
Trabajo de Campo y Entrevistas
Historiografía e Investigación de Archivo
Análisis Etnográfico y Observación Participante
Análisis del Discurso
Álgebra Booleana-Fuzzy Sets

Especialización en Método Cuantitativo
Regresión Multivariada
Análisis de Datos Categóricos
Análisis Econométrico de Datos de Panel
Análisis Longitudinal, Series de Tiempo
Análisis Multi-Nivel (Modelos Lineales Jerárquicos)
Big Data Science (Ciencia de Datos) para Ciencias Sociales
Estadística con STATA
Estadística con R
Muestreo y Encuestas
Análisis Cuantitativo de Textos
Simulación Monte Carlo
Matemática para Ciencias Sociales

Área de Métodos Avanzados 
Regresión Multivariada Avanzada y Series Temporales
Introducción al Análisis Espacial: GIS y Visualización de Datos Espaciales
Análisis Espacial
Análisis Multi-Nivel (Modelos Lineales Jerárquicos)
Análisis Avanzado de Datos Categóricos
Experimentos en Ciencias Sociales
Análisis de Redes
Teoría de los Juegos
Matemática Avanzada para Ciencias Sociales



CONDICIONES DE ADMISIÓN

El proceso de admisión estará a cargo del Comité de Admisión integrado por el director/a del Diploma en Metodología Aplicada en Política y Gobierno y las/los Secretarias/os de Investigación y Académica/o de la Escuela de Política y Gobierno.

Formulario de inscripción

 

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Para la aprobación del curso se deberá cumplir con el 75% de asistencia a las clases y aprobar la evaluación final, según lo que estipulen las/os docentes de cada materia. El tiempo para la realización de la evaluación final será acordado entre el/la responsable de cada asignatura y la Dirección del Diplomado. El examen se debe aprobar con una nota igual o superior a 7.



ARANCELES

Estudiantes residentes: $23000 por curso.
Estudiantes no residentes: USD 500 por curso.

 

 

 

 

INFORMES

Informes: metodosepyg@unsam.edu.ar
Teléfono: 4326-5507/5630 interno 118
Departamento de Alumnos Posgrado
1° piso del Edificio Volta, Diagonal Roque Saenz Peña 832. Horario de atención: 15 a 19 horas.