logo-UNSAM

UNSAM - EPYG

Diplomatura en Gestión de Gobiernos Locales
Certificado obtenido:

Diploma en Gestión de gobiernos locales

Modalidad: Virtual con clases sincronices y asincrónicas
Inscripción:

Acceso al formulario de postulación: https://forms.gle/W268doB18VTpQ3UDA

 


Informes:

diplomaturagoblocal@unsam.edu.ar

Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases

Presentación de la diplomatura:

El Diploma está acreditado por el INAP como programa de capacitación para agentes de la Administración Pública con asignación de créditos.

Uno de los grandes retos que hoy enfrentan las sociedades nacionales en el marco de la globalización es el de promover el desarrollo local. La experiencia internacional demuestra que el principal fundamento del desarrollo desde los territorios es el fortalecimiento del tejido social, la concertación entre los diversos actores y la creación y consolidación de instituciones públicas y privadas así como la participación de la sociedad civil en los asuntos económicos, sociales y políticos de cada lugar. Para ello, se necesita ampliar las capacidades y posibilidades de expresión, diálogo, participación, actuación, reflexión y evaluación de las personas con actuación territorial.

La Diplomatura en Gestión de Gobiernos Locales es una iniciativa que surge como respuesta a esos requerimientos de formación. Persigue el propósito de acercar a los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado una alternativa educativa innovadora, flexible y de alta calidad. Combinando una sólida formación en las áreas de la gestión institucional y el desarrollo local con una referencia permanente al campo de acción concreto de los participantes, el programa apunta a que los mismos incorporen metodologías e instrumentos específicos aptos para diagnosticar problemas, identificar oportunidades y contribuir a impulsar procesos de innovación en la escala local.

 

Se oferta desde la EPyG en forma directa (de acuerdo a inscripción) o por convenio con instituciones públicas o privadas.


Objetivos
  • Concientizar y sensibilizar a los actores públicos y privados, de las instituciones académicas y de los organismos de la sociedad civil sobre la necesidad de diseñar e implementar políticas acordes a las necesidades de los territorios de pertenencia.
  • Desarrollar capacidades de análisis y gestión de políticas públicas a nivel local.
  • Generar un ambiente promotor del intercambio de experiencias y del enriquecimiento mutuo entre participantes provenientes de diferentes ámbitos de actuación.
Perfil académico del/a egresado/a

Se espera que el egresado pueda desempeñarse como funcionario público en el ámbito municipal o comunal; profesional involucrado en la gestión local; o bien como agente promotor de procesos de transformación social en el nivel local desde ámbitos no gubernamentales.

Los certificados de todas nuestras Diplomaturas se emiten en formato electrónico y están firmados digitalmente por las autoridades correspondientes.  

La firma digital es una tecnología que permite trazar el documento desde su origen y verificar que su contenido no haya sido alterado. La firma digital certificada posee la misma validez jurídica que un documento en papel firmado de puño y letra, por lo que no puede ser objeto de rechazo.  

La firma digital sigue las normativas establecidas por la Autoridad Certificante Raíz de la República Argentina (ACRAIZ). La validez de la firma está dada por su sello digital con el nombre del firmante y por el registro de la fecha y hora en que se efectuó la certificación del documento. No necesita estar acompañada de firma holográfica.

Cabe mencionar que el reemplazo del formato físico por el electrónico contribuye a la protección del ambiente al disminuir el uso de papel y otros productos asociados a la impresión de documentos.

Diseño y organización curricular

La Diplomatura en Gestión de Gobiernos Locales está organizada en un Trayecto Formativo de 6 asignaturas, las cuales son comunes a otros programas de formación de la Escuela de Política y Gobierno; y en un Trayecto Complementario de 7 asignaturas obligatorias. Cada módulo se desarrolla en 6 o 12 horas, lo que hace una carga horaria total de 90 horas.

Trayecto formativo

Carga horaria

Estado, sociedad y políticas públicas

6 horas

Desarrollo sostenible: debates y desafíos actuales

12 horas

Planificación territorial

6 horas

Comunicación y territorio

6 horas

Presupuesto y gestión financiera local

6 horas

Formulación de proyectos

12 horas

 

 

Trayecto complementario

 

Introducción al gobierno local

6 horas

El municipalismo en Argentina

6 horas

Desarrollo productivo local

6 horas

Seguridad ciudadana en el nivel local

6 horas

Identidad, cultura y territorio

6 horas

Gobierno abierto y participación ciudadana

6 horas

La problemática de género en las políticas territoriales

6 horas

Contenidos mínimos

Estado, sociedad y políticas públicas

El Estado y las instituciones políticas. Federalismo y descentralización. Niveles de gobierno. Relaciones intergubernamentales y conflictos interjurisdiccionales. Gobierno y gestión pública. Orientaciones generales sobre la administración y las políticas públicas. Políticas públicas territoriales, gobernanza y participación ciudadana. Sociedad local y sistemas de actores. Actores: intereses, recursos e ideas. Formas de interacción entre actores estatales y actores sociales: coaliciones, alianzas y redes.

 

Desarrollo sostenible: debates y desafíos actuales

Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo. Modelos de desarrollo y ambiente. El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El rol de los organismos internacionales en la conformación de agendas nacionales y locales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituciones formales e informales para garantizar la sostenibilidad territorial. Críticas y visiones alternativas al concepto de desarrollo sostenible. Problemas ambientales locales: causas y consecuencias. Cambio climático y políticas de adaptación a nivel local.

 

Planificación territorial

Introducción y objetivos de la gestión del territorio. Territorio: definiciones y escalas. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Modelos de asentamiento y estructuración del territorio. Dinámicas territoriales excluyentes e incluyentes. Áreas urbanas, periurbanas y rurales. Servicios ambientales. Ordenamiento territorial y usos del suelo. Instrumentos urbanísticos. Características estructurales de los sistemas metropolitanos y opciones para su organización institucional, planificación y gestión.

 

Presupuesto y gestión financiera local

Conceptos generales sobre presupuesto y gestión financiera en el nivel local. Principales normativas. Etapas del presupuesto: elaboración, aprobación, ejecución y control. Estructura del presupuesto: composición, recursos, la clasificación de los recursos, gastos, clasificación del gasto. Los ingresos municipales: transferencias de niveles superiores de gobierno; ingresos propios no tributarios; operaciones de endeudamiento. Déficit y superávit. Autonomía fiscal municipal en la Argentina. Herramientas para el fortalecimiento de la gestión financiera municipal. El catastro como herramienta fiscal.

 

Comunicación y territorio

Modelos de comunicación: difusión, estratégica, comunitaria. Relación entre gestión y comunicación. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Actores y territorio. Diseño de un plan de comunicación. Etapas. Herramientas internas y externas para la comunicación institucional Campañas de sensibilización y concientización. Nuevas tecnologías digitales.

 

Formulación de proyectos

Planificación y gestión estratégica de organizaciones y territorios. La planificación concertada con los actores sociales y el problema de la representación. Diagnóstico de las problemáticas locales. Metodología de planificación. Etapas: diseño, implementación, evaluación. Análisis FODA. Los diferentes tipos de proyectos; los componentes y sus ciclos. Marco lógico. Gestión por objetivos o procesos. Limitaciones de las diversas metodologías. La importancia del monitoreo y la evaluación. Integración de contenidos a partir de la elaboración de proyecto.

 

Introducción al gobierno local

Definición de gobierno local. La emergencia de “lo local” ante la desnacionalización de los procesos económicos y sociales. Las transformaciones del gobierno local en el mundo. La política local en la Argentina: entre el liderazgo, la participación y el conflicto. Intendentes, partidos y municipios. 

 

El municipalismo en Argentina

El gobierno local como parte del entramado de la administración pública. Régimen municipal. Normativa. Estructura organizativa. Características del sector público municipal. Descentralización, desconcentración y autonomía municipal. Áreas de competencia. Gestión local y nueva agenda de los municipios.

 

Sistemas productivos territoriales

Enfoques y abordajes sobre el desarrollo de los sistemas productivos territoriales y sus instrumentos de política. Asimetrías y desequilibrios en el desarrollo territorial. Rol de los diferentes actores e instituciones. Los sistemas productivos territoriales en Argentina y otros países de América Latina.

 

Seguridad ciudadana en el nivel local

Estados de derecho y sistemas de seguridad. Demandas globales y nacionales a los sistemas de seguridad. Datos y percepciones sobre la inseguridad hoy. La gobernanza de la seguridad. Componentes de los sistemas de seguridad. Actores y decisiones en la formulación de las políticas de seguridad a nivel local. Cambios y continuidades en las políticas de seguridad. La sociedad civil frente al sistema de seguridad.

 

Identidad, cultura y territorio

Cultura y Culturas. Identidades, etnias, clase y poder. Identidad, alteridad y diversidad cultural. Políticas territoriales para el desarrollo cultural

 

Gobierno abierto y participación ciudadana

Introducción a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Gobierno electrónico, gobierno abierto y Estado abierto. Enfoques latinoamericanos. Relevancia del nivel local. Acceso a la información y servicios desde la perspectiva ciudadana. Datos abiertos. Transparencia, Estado abierto local y democracia de proximidad. Mecanismos de participación: modelos, experiencias y lecciones. Ciudades Inteligentes.

 

La problemática de género en las políticas territoriales

El género como categoría social. Relaciones de poder y de desigualdad en las esfera pública y doméstica. Políticas públicas de equidad: acciones afirmativas y transversalización de género. Enfoques y experiencia latinoamericana y europea. Género y desarrollo local. Los planes de igualdad de oportunidades (PIO) de nivel municipal en perspectiva comparada.

Autoridades

Coordinadora Académica:  Carolina Montera

Candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Integrante del Área de Ambiente y Política de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Profesora Adjunta en la carrera de Gestión Ambiental Urbana de la Universidad Nacional de Lanús. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ha brindado asistencia técnica a organismos de distintos niveles de gobierno en el diagnóstico, diseño y evaluación de políticas ambientales y de desarrollo territorial.

Plantel docente

Andrés Brandani

Magíster en Política y Gestión Local por la Universidad Nacional de San Martín. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como Jefe de Gabinete de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Docente de la materia Gobiernos Locales en la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con experiencia en asistencias técnicas a gobiernos locales, realización de estudios en territorio y coordinación de espacios de formación en distintas disciplinas. 

 

Lucía Cañaveral

Licenciada y profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado en torno a cuestiones de delito y control social en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, especialmente en relación a la construcción del problema de la inseguridad como cuestión urbana y sus implicancias en la gestión local del espacio público. Docente en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, y en el Instituto Universitario de la Policía Federal sobre criminología y políticas públicas de seguridad ciudadana. Actualmente, trabaja en la Subsecretaría de Formación y Carrera del Ministerio de Seguridad de la Nación.

 

Laura Casals

Magíster en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de San Martín. Profesora de Enseñanza Superior y Media en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como Directora Ejecutiva del polo de Educación Superior de Escobar, y es docente en distintos niveles educativos. Se especializa en estudios sobre educación y sociología de la cultura. Ha realizado distintas consultorías sobre políticas públicas en estas áreas en respuesta a demandas de gobiernos locales y provinciales.

 

Ana De Pascale

Especialista en Gestión Pública por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Palermo. Es docente y asesora académica en la Licenciatura en Organizaciones de la Sociedad Civil en la Universidad Nacional de San Martín. Cuenta con amplia experiencia dentro del sector público, por haber desarrollado funciones en el gobierno  nacional y de la provincia de Buenos Aires, como también en los poderes ejecutivo y legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Leonardo Fernández

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Urbanismo y Licenciado en Ecología por la Universidad Nacional de General Sarmiento. En la misma universidad, se desempeña como investigador en el Instituto del Conurbano y desarrolla actividades de docencia en las materias Ecología urbana, Taller Proyecto Urbano Ambiental y Geografía urbana y regional. Su tesis de doctorado, titulada “La muralla verde. Urbanismo y ecología en tiempos de dictadura en el Gran Buenos Aires (1976-1983)” ha sido recientemente publicada por Ediciones UNGS.

 

Carlo Ferraro

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Paris X-Nanterre. Actualmente, es Asesor de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores en el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Docente de Economía del territorio y competitividad empresarial y territorial de la Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Tecnológica Nacional; y de Sistemas productivos territoriales en la Maestría en Política y Gestión Local de la Universidad Nacional de San Martín. Participó en actividades de asistencia técnica e investigación en temas vinculados con políticas de apoyo a PyMEs y desarrollo productivo para instituciones públicas, cámaras y organismos internacionales.

 

Nancy Madera

Candidata a Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en el estudio de las políticas e institucionalidad de género en el Estado. Actualmente, conduce una investigación sobre el rol de las normas internacionales y regionales en el cambio de paradigma legislativo sobre la violencia contra las mujeres en América Latina.

 

Marisol Mancini

Candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Administración Pública por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Su línea de trabajo versa sobre la política laboral y las estrategias sindicales a nivel provincial. Actualmente, investiga las características de los regímenes políticos subnacionales y su vinculación con la gestión de políticas públicas.

 

Elisabeth Mohle

Candidata a Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín, con beca del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica. Magíster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo por la Universidad Nacional de San Martín y Georgetown University. Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad del Salvador. Sus temas de estudio versan sobre las potencialidades y los desafíos de la política ambiental argentina, la gobernanza ambiental, el desarrollo sustentable y las estrategias nacionales de descarbonización. 

 

Pablo Palumbo 

Candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Tiene estudios de posgrado en España, Italia y Chile. Profesor de Teoría del Estado e Introducción a la Ciencia Política en la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Martín. Docente en la Diplomatura de Estado Abierto y Gestión Pública en la Era Exponencial (CEDES/EPyG) y en varias capacitaciones sobre el impacto de las tecnologías en el Estado. Fue becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y de la Comisión de Investigaciones Científicas. Sus temas de estudio se centran en el liderazgo, las relaciones intergubernamentales y el Estado Abierto. 

 

Cinthia Shammah

Candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Integrante del Área de Ambiente y Política de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Se especializa en gestión de residuos sólidos urbanos en ámbitos urbanos. Ha desarrollado actividades de investigación, asistencia técnica y docencia en instituciones públicas y privadas; y ha publicado diversos trabajos en revistas científicas y libros especializados.

 

Christian Zonzini

Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe por la Universidad Nacional de San Martín. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Integrante del Centro de Estudios Federales y Electorales (UNSAM), en donde se desempeña como tutor de la Maestría en Estudios Electorales. Fue investigador de la CASOTECA del Instituto Nacional de la Administración Pública. Cuenta con amplia experiencia en el diseño, coordinación y dictado de capacitaciones virtuales. Sus áreas de interés abarcan la educación a distancia, el Estado abiertoy la incorporación de tecnologías digitales en el sector público.

Condiciones de admisión

Requisitos de postulación

  • Poseer título secundario.
  • Presentar Curriculum Vitae.
  • Presentar copia del documento de identidad

 

Proceso de admisión

A el/la coordinador/a le corresponderá revisar los antecedentes de los/las postulantes y definir su admisión. Si lo estima pertinente y oportuno, podrá citar a los/las postulantes a una entrevista personal.

Inscripción

Acceso al formulario de postulación: https://forms.gle/W268doB18VTpQ3UDA

 

Aranceles

En actualización

Dedicación horaria

La Diplomatura se dictará de modo virtual, combinando clases sincrónicas y asincrónicas.

Las clases sincrónicas se realizarán todos los jueves de 18 a 21 hs.

Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases.

Fecha de inicio

en actualización

Informes

diplomaturagoblocal@unsam.edu.ar

Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases