logo-UNSAM

UNSAM - EIDAES

logo-UNSAM

Extensión

Secretaría de extensión
Diploma Universitario en Psicoanálisis: El psicoanálisis y los síntomas en el ámbito educativo
Certificado obtenido:

La certificación de la Diplomatura será emitida por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES-UNSAM)

Inscripción:

Inscripciones abiertas - inicio de la cursada: 3 de mayo 2024

Informes e inscripción: diplomaturas.idaes@unsam.edu.ar


Objetivos

Este diploma se orienta a brindar aportes teóricos y recursos prácticos para el análisis y el abordaje de los síntomas en el ámbito educativo desde la perspectiva del psicoanálisis tanto para los profesionales de la salud mental como para los profesionales de la educación, de acuerdo a los siguientes objetivos:

-Introducir a los participantes en la utilización de herramientas psicoanalíticas que les permitan analizar críticamente la complejidad y diversidad de síntomas contemporáneos en el ámbito educativo, tanto a nivel de la trama institucional como de las subjetividades de los docentes y de los estudiantes.

-Ofrecer recursos desde la perspectiva psicoanalítica que puedan aplicarse en la detección, resolución y/o tratamiento de los distintos padecimientos que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estudiando las formas clásicas y las modalidades actuales del síntoma.

-Brindar un espacio de reflexión colaborativa desde una perspectiva ampliada de las problemáticas actuales en los distintos niveles educativos, destacando la singularidad de cada caso presentado por los participantes, orientando su elaboración y la transmisión de sus hallazgos e invenciones.

-Capacitar para la conversación entre discursos y el trabajo conjunto con profesionales de otras disciplinas según los requerimientos del caso por caso, y desde allí pensar intervenciones que involucren a los distintos actores en juego en el acto educativo, para tramitar los obstáculos y lidiar con las diversas demandas.

Estructura del plan de estudios

Fundamentación

La propuesta académica se orienta por dos vectores: por un lado, el estudio y el análisis de los síntomas actuales en el ámbito educativo desde la perspectiva del psicoanálisis, tanto en lo concerniente a las subjetividades de los docentes y los estudiantes, como al entramado institucional y familiar; y por otro lado, la reflexión clínica respecto de la incidencia del discurso analítico en su extensión al campo educativo para el tratamiento del malestar contemporáneo.

La pregunta que comandará nuestro trabajo como un hilo de Ariadna, es la siguiente: ¿Cómo se hacen presentes los estilos de vida de la época en el ámbito educativo? Esta clave de lectura nos permitirá ir construyendo modos posibles de intervención que den lugar a lo singular del sufrimiento de cada sujeto en el lazo y el acto educativos, contrarrestando las formas de segregación contemporáneas.

Las controversias actuales sobre la educación son políticas: hoy el niño es un asunto de poder. Hay una competencia de saberes, una lucha entre discursos que se ofrecen para determinar qué saber pesará más que el otro en la producción de sujetos. Advertidos del avance de abordajes reduccionistas cognitivo-conductuales y neurobiológicos que, junto al incremento de la medicalización, pretenden homogeneizar las soluciones para todos por igual, nos preguntamos: ¿Qué puede aportar el discurso psicoanalítico a otros campos del saber en la lectura de los síntomas actuales, para alojar las demandas provenientes de la amplia trama educativa e incidir en nuevas respuestas que no excluyan lo insumiso a la educación?

Freud nombraba la política, el psicoanálisis y la educación como profesiones imposibles. En efecto, no todo es educable en el ser hablante.

En la actualidad, las coordenadas que organizaban el espacio y el tiempo escolares se han transformado bajo el impacto de la tecnociencia y el mercado, aún más acentuado a partir de la contingencia de la pandemia COVID-19. El acto educativo se vio cuestionado por directivos, docentes, alumnos y sus familias en todos los niveles, con notorias consecuencias subjetivas.

En tiempos de declinación del orden simbólico, se puede constatar una conmoción del sentido tradicional de la institución escolar, junto a la emergencia de inhibiciones, síntomas y angustia, en los que se ven comprometidos tanto el deseo de transmitir por parte de los educadores, como el deseo de saber de los educandos. Ante lo cual es pertinente plantearnos: ¿Qué fracasa en el fracaso escolar? ¿Será posible para el agente de la educación sintomatizar su función, esto es, que tome estas dificultades como algo que le atañe? ¿Cómo intervenir?¿Cómo abordar los síntomas contemporáneos en los educandos?

El programa de formación de esta diplomatura apunta a capacitar a los profesionales involucrados en el ámbito educativo a partir de los aportes del psicoanálisis, de manera que amplíen su análisis crítico y su capacidad de escucha, para saber leer y tratar los síntomas en el lazo y el acto educativos.

Apostamos a una conversación posible entre el psicoanálisis y la educación, en la que cada participante se enriquezca con los aportes de los otros, en un espacio de trabajo donde el intercambio entre colegas respecto a la propia práctica resulte fructífero para pensar nuevas respuestas a los desafíos que traen los escenarios educativos emergentes.

Contenidos mínimos

● Módulo 1: La fragilización del lazo social en el ámbito escolar

Coordenadas de la subjetividad epocal. Pandemia y post pandemia.

Avance de la tecnociencia y el mercado. Nuevas tecnologías y educación. Mutaciones subjetivas y su impacto en el lazo y el acto educativos. Consecuencias subjetivas de la caída del orden simbólico. La fragilización del lazo social. Pandemia y post pandemia: paradojas del distanciamiento social y el acercamiento subjetivo. Profusión de diagnósticos universalizantes y respuestas protocolizadas. Dar lugar a la conversación entre el discurso analítico y los otros discursos: educativo, médico y jurídico.

 

● Módulo 2: El niño y el saber

Pulsión, cuerpo y aprendizaje. Construcción del cuerpo en la infancia. El estadio del espejo. Autoerotismo, narcisismo y elección de objeto. El cuerpo en las distintas estructuras clínicas.

Metamorfosis de la pubertad. La adolescencia como síntoma de la pubertad. El consentimiento al saber y sus avatares. Fracaso escolar. El lugar del Otro familiar y escolar. La transferencia en el lazo educativo. Lo imposible de educar.

 

● Módulo 3. La educación ¿profesión imposible?

Posición de los profesionales en educación, ¿sintomatizar la función? El deseo en el educador.

Desafíos actuales en la función de educar en los distintos niveles (inicial-primario-medio- universitario). Síndrome del burn-out. Demandas del Otro institucional y del Otro familiar. La dimensión libidinal del saber. Función del educador en la desmaternalización de la lengua.

Enseñar en la universidad hoy.

 

● Módulo 4. Síntomas contemporáneos en el ámbito educativo

Problemáticas de la subjetivación temprana: espectro autista, trastornos del desarrollo y ADHD. Inclusión educativa: cómo pensar el para-todos, articulado a la singularidad del caso por caso. Urgencias subjetivas en educación. Dispersión, abulia, depresión y suicidio en adolescencia. Abuso de sustancias. Desestabilizaciones psicóticas. Violencias contemporáneas en educación. Acoso escolar. Cyberbullying.

Medicalización y judicialización de situaciones escolares.

 

● Módulo 5. Crisis e invención en la dupla enseñanza-aprendizaje

El ser hablante y la educación en la era digital. Nuevas sexualidades y ESI.

Posición del analista dentro de las instituciones educativas. Lugar Alfa, analista ciudadano. Los cuatro discursos de Lacan.

 

Los tiempos lógicos en el abordaje de los síntomas en el ámbito educativo. La práctica entre varios dentro de la institución educativa.

Autoridades

Directora: Lic. Roxana Vogler
Coordinadora académica: Dra. Alejandra Koreck
Coordinadora general: Lic. Graciela Brodsky

Condiciones de admisión

Requisitos de ingreso

Este diploma está destinado a profesionales del campo de la salud mental y de la educación (psicóloga/os, psicopedagoga/os, psicoanalistas, trabajadoras/es, educadoras/es sociales, maestra/os comunitarias/os, directivos, docentes y profesores de diversos niveles educativos, formadores de docentes, etc.) que cuenten con título terciario, universitario o de posgrado.

Inscripción

Inscripciones abiertas - inicio de la cursada: 3 de mayo 2024

Informes e inscripción: diplomaturas.idaes@unsam.edu.ar

Metodología de evaluación

Para aprobar la diplomatura se debe cumplir con la asistencia al 80% de las clases, la aprobación de un trabajo final de articulación teórico-clínica de un caso, la participación activa en las clases de conversaciones clínicas y la lectura del material bibliográfico.

Aranceles
Dedicación horaria

Duración: 7 meses – de mayo a noviembre